CRÉDITOS

Asesora: Dra. Hilda Beatriz Salmerón García

Autores:
Gabriela Hernández Esparza
Nora Alejandra Martínez Michúa.

lunes, 1 de mayo de 2017

ORIENTACIÓN EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR


La orientación en el nivel medio superior juega un papel muy importante ya que contribuye en la toma de decisiones de las generaciones universitarias, desde esta perspectiva y como introducción a nuestro tema y con fin de entender mejor uno de los principales objetivos de la orientación llevamos a cabo una encuesta con las siguientes interrogantes:



¿Qué significo para ti la elección de carrera? y ¿ qué aspectos consideraste para este efecto?


Se encuestaron alumnos del nivel superior y medio superior así como egresados de distintas instituciones públicas y privadas. A continuación se presentan las respuestas que engloban el pensamiento generalizado:

"Es una decisión muy importante ya que es a lo que me dedicaré el resto de mi vida pero no solo consideré que me gustara si no también las carreras disponibles en la institución que me corresponde en este sentido elegí arquitectura pero estoy en segundo semestre y no me encuentro del todo satisfecha con mi decisión"

Ivonne Cruz (estudiante de arquitectura, Instituto Politécnico Nacional)


"Significo el poder decidir hacia donde iba a dirigir mi vida ,con apoyo de mi familia y considerando mis alcances académicos , era mi mejor opción ya que era una carrera que ofrecía campo de desarrollo y podría colocarme"

Karem Alejandra Martínez (Licenciada en contaduría, Universidad Tecnológica)


"Aún no lo tengo decidido pero tengo la certeza que debe ser algo que disfrute hacer y que me permita desarrollarme por cuenta propia ya que en algunos casos he visto que no siempre es tan fácil conseguir empleo por tal motivo son dos aspectos que consideraré en mi decisión"

Cassandra Tannos (estudiante de bachillerato, sistema abierto)


"Inicialmente consideré solo mis intereses pero dado mi situación académica tuve que considerar otros aspectos en este caso mis actitudes y la opinión de algunos profesores aunque quería psicología me decidí por artes visuales y estoy satisfecho"

Alberto Emiliano Aguirre (estudiante de artes visuales, Universidad Autónoma de México)


A partir de las respuestas presentadas se puede notar la necesidad y retos de la orientación en el sistema superior.

A continuación presentamos algunas maneras en que se manifiesta la intervención de la orientación en este nivel ya que actualmente a la educación se le ha dado la facultad de un factor de desarrollo humano, por tal razón se establecen como principios de la OE:


Prevención e intervención: Los objetivos de la intervención no son sólo de índole terapéutica, sino fundamentalmente de prevención y de desarrollo. Esto es, se van a poner las bases para prevenir los problemas en aquellas poblaciones diagnosticadas como de alto riesgo y por otro lado, se van a propiciar las condiciones para promover el desarrollo personal y laboral de los agentes involucrados en el proceso educativo.

Las estrategias de intervención contemplan la actuación directa sobre el alumnado pero también se enfatiza la importancia de la consulta y formación de los "otros significativos" (padres, profesores y compañeros) así como la actuación sobre los agentes sociales relevantes.

Desarrollo: El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transiciones de una etapa influyen en la siguiente; es un proceso de acompañamiento al individuo cuya finalidad es la de lograr el máximo desarrollo de sus potencialidades, así como de involucrar a los estudiantes en un proyecto personal de futuro.




miércoles, 12 de abril de 2017

ORIENTACIÓN A NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO

La etapa universitaria es un momento decisivo de la vida del joven estudiante, en el que se produce un importante proceso de desarrollo y maduración personal.

En esta etapa, se toman decisiones que transcenderán la vida entera y el alumno se enfrenta a situaciones nuevas tanto en el ámbito personal como en el académico, por lo que es necesario acompañarle en su maduración mediante la ayuda en la construcción de su proyecto personal y vital (Sanz, 2001).

Las universidades presentan problemáticas en tres aspectos: la transformación del propio escenario a merced de los cambios políticos, sociales y económicos; la estructura dinámica y organizativa; y el sentido formativo de la universidad con los dilemas y contradicciones que tiene para cumplir esta misión Zabalza (2002). Todo esto, lleva al siguiente planteamiento: si la universidad está enfrentando grandes cambios, esto repercutirá en los estudiantes quienes también están expuestos a esta serie de transformaciones y por tanto, necesitan un servicio que les brinde orientación con respecto a este contexto.

Para considerar que una educación es de calidad, se requiere el apoyo al desarrollo de capacidades y habilidades en aspectos intelectuales, afectivos y artísticos, al mismo tiempo que se prepare al alumno para la competitividad y las exigencias del mercado laboral. De ahí, la importancia de proporcionar servicios de orientación en la universidad, ya que los estudiantes requieren de apoyo especializado para enfrentarse a situaciones cada vez más complicadas conforme avanzan en los niveles educativos.


Problemas frecuentes durante la etapa universitaria

De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México sólo se gradúa 25 por ciento de quienes cursan este nivel.

La mala elección de carrera: Realizar la elección de carrera requiere de un análisis de las diversas opciones, sus ventajas y desventajas, por ello es recomendable buscar información que le ofrezca una descripción de las carreras para que realicen una elección efectiva.

Uno de los principales problemas entre los jóvenes universitarios mexicanos es el alto índice de abandono de los estudios superiores. Según una publicación realizada por el periódico Excelsior, a la hora de elegir una carrera, entre 30 y 40 por ciento de los jóvenes mexicanos se equivocan. Y es que lejos de sus aptitudes e intereses, se ven motivados por cuestiones económicas, de prestigio o la presión de padres y amigos, de acuerdo con reportes del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) y Vocación Central, institución que brinda servicios de orientación vocacional en México

Así mismo, Telma Ríos, directora de Orientación Educativa de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostiene “Elegir una carrera no es una decisión que se toma de un día para otro ni con un solo instrumento, la elección de una carrera es un proceso y como tal hay que seguir una serie de pasos que les permita a los jóvenes reflexionar no sólo acerca de qué carrera van a elegir sino desarrollar un proyecto de vida en donde la carrera forme parte y les permita acceder a un estilo de vida diferente en lo personal. Y en lo social necesitamos también que los alumnos estén mejor preparados y que se involucren en sus diferentes carreras para que puedan intervenir en la sociedad en los diferentes campos que hay para atender toda la serie de problemáticas que vivimos”

Embarazo no deseado: La problemática se basa en el nivel de educación de planificación familiar y la falta de responsabilidad a la hora de tomar las decisiones en su vida sexual sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede traer. Algunas personas a cierta edad no se encuentran preparadas para enfrentarse a matrimonios apresurados, crisis económicas personales o de pareja.

Factor Económico: De acuerdo con un estudio realizado en 2004 por el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación, el ingreso es un tema fundamental que afecta la decisión de un estudiante de abandonar los estudios. La economía juega un papel muy importante en los problemas sociales que afectan a los estudiantes ya que muchos abandonan los estudios para poder ayudar financieramente a su familia.

Alternar entre la educación y el trabajo

No encontrar utilidad a los estudios: En un momento de agobio y ansiedad, el estudiante no ve la utilidad de los estudios y prefiere rendirse a intentarlo.

Falta de apoyo familiar: El apoyo de la familia parece ser un factor clave para lograr la adaptación. Los que se adaptan con facilidad, tienen gran aptitud y buenas habilidades de solución de problemas, participan de manera más activa en sus estudios y en el ambiente académico, y disfrutan de una relación cercana pero independiente de sus padres, tienden a ajustarse mejor y a sacar más provecho de la universidad. (Montgomery y Côté, 2003).


El SNOE (Sistema Nacional de Orientación Educativa) tiene como principales objetivos brindar material informativo a los padres alumnos y maestros, racionalización de la matricula por carrera, desarrollo de sistemas de orientación vocacional, contribuir a decisiones racionales, es decir de correspondencia entre la educación y entorno social y otorgar datos que eviten generar expectativas exageradas o prematuras.

Así mismo, instituciones como la UNAM ofrecen, a través de su Centro de Orientación Educativa (COE) un espacio para el universitario, cuya finalidad es apoyarlo a lo largo de las diferentes etapas de su formación, ofreciéndole diversos servicios que facilitan su integración a la Institución, favorecen la calidad de su permanencia y desempeño académico, así como su vinculación con la sociedad y el mercado laboral

ORIENTACIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR

Orientación Educativa


El proceso de orientación, no finaliza al término de la educación obligatoria, sino que debe prolongarse durante los estudios posteriores, es decir, durante los estudios universitarios y del periodo laboral de la persona. Sin embargo, las universidades no siempre lo han contemplado de esta forma y, por tanto, no incluyen elementos de orientación en los programas de estudio.

Varios autores han documentado la necesidad y la importancia de la orientación en la universidad y en sus investigaciones destacan algunos factores como la desorientación académica y profesional, el desajuste entre la formación universitaria y las exigencias del mundo del trabajo, etc., que demandan la creación de servicios de orientación que al mismo tiempo que contribuyen a una mejor inserción y desarrollo profesional, consigan aumentar la calidad de la enseñanza universitaria. (Parra, Sara, & Navarro, 2009, pág. 149).


Objetivos de la Orientación Educativa


  • Conocimiento de sí mismo
  • Conocimiento de las características (habilidades, destrezas, valores e intereses) que definen la clase de persona que es y la clase de persona que quiere llegar a ser
  • Conocimiento del mundo laboral: conocimiento de las posibilidades que existen, las demandas que hacen y los premios y satisfacciones que puedan ofrecer
  • Toma de decisiones: adquisición de destrezas que ayudarán a cada uno a tomar decisiones sobre la carrera de la forma más satisfactoria para él mismo
  • Formación en la transición al empleo: adquisición de destrezas que ayudarán a cada uno a implementar las decisiones de carrera y arreglárselas con las transiciones que conllevan (Watts, 1990)


Ámbitos de la Orientación Educativa


Académico: Orientación sobre la elección de materias optativas o itinerarios formativos de postgrado, ayuda para mejorar su trabajo intelectual y sus estrategias de estudio.

Profesional: Conocimiento sobre puestos y perfiles profesionales, la situación del mercado laboral, habilidades y destrezas necesarias para lograr un empleo adecuado a la formación recibida.

Personal: Orientación sobre las metas y retos personales, la autoestima, los intereses, el planteamiento personal de la vida.

Social: Información sobre ayuda y servicios de fundaciones privadas o públicas, consecución de becas, estancias en el extranjero e intercambio de estudiantes.

Administrativa: Información sobre requisitos administrativos y matriculación (Parra, Sara, & Navarro, 2009, pág. 150)


Pantoja (2004) propone un modelo de orientación en la universidad que consta de tres niveles (Parra, Sara, & Navarro, 2009, pág. 154)

Servicio de Orientación Educativa, Personal y Profesional encargado de brindar información y asesoramiento personal, académico y profesional al estudiante.

Departamento de Orientación, conformado por los tutores de titulación y personal especializado en orientación.

Tutores: conformado por profesores y profesoras tutores con un papel de consultor y enlace con el departamento de orientación.

Aspectos de intervención de la Orientación Educativa


  • Orientación para la transición del bachillerato a la universidad.
  • Atención a la diversidad de estudiantes.
  • Planes de acción Tutorial por titulaciones.
  • Orientación profesional.
  • Orientación académica.
  • Orientación para el acceso al tercer ciclo.
  • Actuaciones para la inserción laboral.
  • Formación complementaria a estudiantes y profesorado.
  • Satisfacción percibida por estudiantes, profesores y centros a través de análisis del impacto de las actividades desarrolladas (Salmerón, 2001)


Bibliografía

Parra, A., Sara, R., & Navarro, E. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. España: Ministerio de Educación.

Sanz, N. (2001). Orientación Universitaria: Asesoramiento académico personal,  Premios Nacionales de Investigación Educativa 2000 (pp. 103-127). España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E.).



http://www.jornada.unam.mx/2013/10/07/sociedad/041n1soc

ORIENTACIÓN EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR